Nuevo curso 2024-2025

Ya está disponible en nuestra web la información esencial de todas las actividades del nuevo curso 2024-2025.

Consultar las secciones correspondientes para más detalles:

El desapego y la abnegación

EL DESAPEGO (vairagya). 

Cuando un practicante se ha liberado de los deseos de los objetos de los sentidos, incluso de los que ya ha experimentado y de los que ha oído  hablar o conocido literariamente, es decir de todas las limitaciones o superposiciones (upadhi), la propia ausencia de todo deseo se denomina vairagya, el desapego.

Todas las experiencias que se relacionan con el abanico del conocimiento sensorial personal se llama drishta. No confundir con renunciar a los deberes familiares ni sociales sino más bien abandonar raga (placeres insanos) y dvesha (aversión hacia los demás),  es decir atarse a lo que produce placer y desarrollar aversión hacia los demás, ambos son causa de sufrimiento.

Dicho de otra manera, un individuo puede liberarse en esta vida desapegándose de los buenos y malos efectos de sus acciones.

Lo que importa en la meditación no es lo que uno hace o deja de hacer en la vida exterior; es la vida interior, la vida de inhibiciones, de supresiones, de complejos la vida de los errores mentales y psíquicos. Todo esto juega un papel decisivo en la meditación. Vairagya nos llama al equilibrio, a la integración de lo vivido, a un sentimiento de amor y compasión por todos, por ello es un elemento para eliminar los sufrimientos subconscientes y por lo tanto indispensable en la meditación.

Luego vairagya aflora como una expresión de pureza y de calma de la mente y facilita en gran medida el samâdhi.

Las tres fases de vairagya:

En la primera fase todos los placeres y sufrimientos que puede experimentarse hacia los objetos del mundo permanecen vivos en la mente. Uno hace por   controlar las pasiones y los deseos naturales tales como la tendencia a la ira, a la violencia a la mentira y otros. Esta fase está marcada por la lucha cuyo objetivo es superar los efectos de raga y dvesha aunque el éxito sea mínimo.

En la segunda fase, ciertas manifestaciones de raga y dvesha son controlados por la mente, pero ciertas manifestaciones incontroladas subsisten todavía.

En la tercera fase, el aspecto consciente de raga y dvesha se manifiesta completamente y el espíritu se libera de ello.

 Luego podemos decir que al principio hay un esfuerzo que no tiene éxito, en el estadio hay un éxito parcial y en el tercer estadio el aspirante consigue completamente superarlo, aunque sus raíces pueden subsistir todavía.

Más allá de esta forma de vairagya hay una forma superior donde uno se libera de los gunas debido al conocimiento del purusha, lo que se denomina paravairagya.

DIFERENTES TIPOS DE APEGOS

“Para trabajar el desapego tratar que otras personas se desapeguen de lo  que les hace sufrir”. De igual manera que para estar en paz hay que conducir a los demás hacia un estado apaciguado cooperando en la eliminación  de sus sufrimientos.

El apego es una atadura ficticia que crea una aflicción intensa, que a menudo no se llega a comprender por necesidades, por poca autoestima, y cuyo desencadenante hay que tratar desde el amor, la comprensión y la dedicación al âtman.

Diferentes tipos de apego:

1º.- Apego por el amor humano condicionado.

2º.- Apego por desamor (injusticia aparente).

3º.-Apego por pérdida (separación).

4º.- Apego por falta de comprensión debido a influencias nefastas.

5º.- Apego por duelo (fallecimiento).

6º.- Apego familiar. Exceso de preocupación o desvelo sin necesidad.

7º.- Apego al poder, al dinero y al sexo.

8º.- Apego por la evolución espiritual.

Dentro de todos estos apegos debido, a como ya hemos visto, a raga y dvesha están prácticamente comprendidos la mayoría.

APLICACIÓN PRÁCTICA PARA LA  SUPERACIÓN DEL APEGO

Utilizaremos para su eliminación los siguientes  ejercicios:

1º.- Elevación de la energía (salutaciones, âsana, prânâyâma, nidra).

2º.- Repetición del mantra conveniente. 

3º.- Aceptación y comprensión hacia la persona apegada.

4º.- La voluntad en la creencia de lo supremo.

5º.- Progresión en la conducta hacia el desapego según las fases indicadas        en las explicaciones anteriores.

LA ABNEGACIÓN

Abnegación, abnegarse del latín abnegatio, negarse a sí mismo en sacrificio de Dios o del prójimo. Los propios deseos o afectos o intereses en beneficio de otras personas.

Tipo de virtud moral que consiste en el sacrificio espontáneo  o por medio de la voluntad de los propios intereses, deseos en incluso la propia vida a favor de otros o de todos. A veces, es una forma de altruismo que exige inmolación y crea cohesión social, aumenta la vibración y se ofrece al servicio de Dios.

Cuando el motivo de la abnegación es Dios entonces adquiere un especial sentido de sacrificio que significa hacer sagrado algo, aquello que renunciamos por amor se lo ofrecemos a Dios.

A veces la abnegación consiste en renunciar a la propia voluntad y hacer la voluntad del creador. “Hágase tu voluntad y no la mía”

Otras veces, también se llama abnegación al acto o ideas contrarios  al egoísmo y en este sentido la caridad, el desinterés, el altruismo y la filantropía pueden entrar, según sus fines,  a formar parte en una u otra de las variedades definidas.

En el orden meramente humano la abnegación puede considerarse como un bien a conseguir, como conseguir un triunfo académico, deportivo, artístico o estético, pero admiramos la abnegación cuando está motivada por el amor al prójimo, por ejemplo el bien de la familia o el servicio a los necesitados o el amor a la patria

“La abnegación para considerarse como tal ha de tener como finalidad el bien supremo.”

APLICACIÓN PRÁCTICA PARA CONSEGUIR LA ABNEGACIÓN

Esta aplicación que tiene lugar en el mundo externo e interno conlleva diversas etapas y conductas diversas: presencia, control de los sentidos, una mente clara, discernimiento, voluntad, desapego, paz de corazón, sensibilidad, comprensión, conocimiento, pura creencia, y amor a todo lo creado,   entre otras.

Todas estas cualidades que se irán desarrollando progresivamente como despertares a la verdadera vida, se verán respaldadas por los diferentes ejercicios yóguicos (reflexión sobre sí mismo y los demás, yamas, prácticas meditativas y devocionales…) durante la experiencia práctica en soledad y bajo las instrucciones de un maestro competente.

“La abnegación es uno de los fundamentos de la evolución espiritual”

Ampliación sutra Nidra

COMENTARIOS SOBRE EL SUEÑO

Dada la relación entre del individuo (el jîva) con el cuerpo astral, mientras éste es una nebulosa, se encuentra tan dormido como el físico y aunque llegue a él alguna idea propia de su plano, como es nulo el control de sus vehículos no podrá grabar tal idea en el cerebro físico.

Durante el sueño podemos encontrarnos en cualquier nivel de conciencia, desde la más absoluta inconsciencia hasta la plena conciencia astral, pero si la persona está incapacitada para grabarlas en el cerebro físico, no habrá recuerdo y en  el caso de haberlo será impreciso.

Las características principales de la conciencia y de las experiencias de la persona, sean o no recordadas por el cerebro físico son las siguientes:

1º.- La medida del tiempo y el espacio de la persona estando dormida es diferente de la que emplea mientras está despierto, y a veces es como si no existiese ni tiempo ni espacio. Ejemplo, se conocen muchos casos que en pocos instantes, según nuestra medida del tiempo, la persona durmiente tiene experiencias que parecen durar muchos años, desarrollándose los sucesos con todos sus detalles, y desarrollándose en distintos espacios.

2º.- El ego (el jiva) posee la capacidad o el hábito de de dramatizar instantáneamente. Un sonido o u contacto físico puede llegar al ego, no por la vía normal del sistema nervioso sino directamente y en fracciones de segundo antes de alcanzar el cerebro. Esta fracción de segundo basta para que el ego construya un drama o una serie de escenas que confluyan en un acontecimiento que despierte al cuerpo físico.

El cerebro confunde el sueño subjetivo con el suceso objetivo y se imagina que ha vivido en realidad las incidencias del sueño.

Esto parece propio de seres poco desarrollados espiritualmente. El hombre que va evolucionando y ha logrado continuidad de conciencia está tan ocupado en el trabajo de planos superiores que no malgasta energía en dichas dramatizaciones, no experimentando ese tipo de sueño.

Forma de progresión

Si se desea tener sueños útiles, es decir en la conciencia de vigilia. el beneficio de lo que la persona aprenda durante el sueño es precisa  de un seguimiento o proceso determinado:

En primer lugar es fundamental que la persona se cree el hábito de mantener la presencia durante su conciencia ordinaria de vigilia, es decir cuando esté despierto. El hombre que domina sus pensamientos sabrá en todo momento y con exactitud, en que está pensando y por qué.

Además comprenderá que el cerebro entrenado para atender las indicaciones del yo, permanecerá en silencio cuando no se esté usando y se negará a reaccionar ante las corrientes y oleadas que lo rodean. De este modo existen más posibilidades de recibir influencias de los planos superiores

Para que esto ocurra el hombre debe haber dominado sus pasiones o al menos las más bajas. A través de un acto elemental el hombre debe cerrar su cerebro etérico a la avalancha de pensamientos que le llegan del exterior. Para ello al acostarse, visualiza su aura desando intensamente que la superficie externa se convierta en un escudo  o concha que lo proteja de influencias externas. La materia aúrica obedecerá a su pensamiento y construirá la concha o burbuja de protección. Esta medida es de un valor incalculable para conseguir el fin deseado. Por otra parte es importante tener, al quedarse dormido, el pensamiento concentrado en algo noble y elevado.

Todo esto, es lo que deben practicar aquellos que quieren llegar a tener control sobre sus sueños

3º.- Dicho de otra manera el ego o la persona posee hasta cierto punto la facultad de previsión, siendo en ocasiones capaz de percibir con antelación sucesos que van a ocurrir, o que pueden llegar a ocurrir si no se toman las medidas oportunas para impedirlos y eso lo registra en el cerebro. Ejemplo. Se conocen multitud de casos de sueños proféticos o de advertencia. En algunos casos se atiende la advertencia, se toman las medidas adecuadas y lo previsto se modifica o se evita por completo.

4º.- Simbología. Según parece mientras el ego está fuera del cuerpo durante el sueño piensa mediante ideas simbólicas o símbolos. Una idea que en nuestro plano requiere muchas palabras para ser expresada, puede ser definida mediante una sola imagen simbólica o un símbolo. Si tal pensamiento simbólico se recuerda cuando el cerebro está despierto la mente podrá expresarla por medio de palabras, pero si llega simplemente como símbolo, sin ninguna interpretación creará confusión.

En sueños de esta naturaleza parece que cada uno tiene su propio sistema de símbolos, aunque algunos sean muy similares. Así el agua puede significar dificultad inminente, el fuego se interpreta como huída rápida, las perlas como lágrimas…

Sutras de Patanjali. Los Cinco estados de la mente (resumen).

Los vritti o modificaciones de la mente son de 5 clases, siendo dolorosas (Klishta)  y otras no dolorosas (aklishta).

La modificación es la misma, la percepción se hace por medio de los ojos pero la visión es doble klishta o aklishta, dolorosa o no dolorosa, y así sucede con la percepción de todos los sentidos.

 Todo estado mental en general está incluido en estos 5 vritti o modificaciones que vienen definidos por:

1.- Pramâna o conocimiento justo. 2.-Viparyaya o conocimiento erróneo.

3.- Vikalpa o imaginación. 4.- Nidrâ o sueño. 5.- Smriti o memoria.

Pramâna, trata de explicar el conocimiento justo. La mente no siempre toma la forma de conocimiento justo, a veces según las situaciones se manifiesta bajo el conocimiento erróneo.

Se basa en tres premisas:

Pratyaksha, saber directo o evidencia sensorial si los sentidos están bien.

Anumana o inferencia, se funda en un razonamiento viable. Uno infiere al otro, cuando ambos se encuentran invariablemente reunidos (no hay humo sin fuego).

Âgama o testimonio. Es útil cuando no tiene lugar ni la evidencia sensorial, ni la razón de inferencia. La autoridad se concede a la persona que tiene el conocimiento justo y sabe trasmitirlo con claridad.

Viparyaya o conocimiento erróneo, que no está basado sobre un objeto real o no se corresponde con él. En el caso de viparyaya no ha en verdad ningún objeto existente en el que el conocimiento pueda basarse.

El error puede corregirse recreando condiciones necesarias (por ejemplo mas luz) para que el conocimiento correcto pueda manifestarse.

Vikalpa. Es la imaginación sin el fundamento de un objeto existente. Esto no quiere decir que ni haya objeto sino que el objeto mencionado en la afirmación no tiene existencia. Ejemplos fantasías imaginativas.

Vikalpa es una creación de nuestra mente pero desprovisto totalmente de substancia experimental (no existen en la realidad mundana). A veces, en la meditación la imaginación cree tomar su dirección hacia dhyâna. Esto procura un gran placer y contentamiento a la mente del que medita, pero Patanjali dice que esta forma de vikalpa debe ser evitada. También existe en India una rama de meditación imaginativa que recibe el nombre de ensueño consciente. Es una sadhana particular y según este autor un estado mental apático que debe superarse por el estado mental justo.

En los estados de dhâranâ, dhyâna y otros se imaginan ciertos objetos y ciertas cualidades. Estas son nociones irreales y en último análisis están llenas de sorpresas. Estos ejercicios al principio ayudan bastante hasta que uno puede avanzar y controlar estados más profundos.

Grandes pensadores afirman que hasta el nirvikalpa samâdhi (samâdhi sin cognición) las diferentes experiencias por las que pasa el estudiante solo son la travesía de los 10 planos de conciencia mental.

Nidrâ. Este vritti es de una gran importancia se caracteriza por la ausencia de percepción consciente o inconsciente, de contenido mental como soporte En el sueño no hay ningún deseo, ningún ensueño, ninguna percepción. Todo contenido mental es llevado al silencio. Toda forma de conocimiento es abolida.

Forma de sueños en general:

Svapna (sueño con ensueños). No es el caso de Nidrâ.

Sushupti (sueño profundo)

Turiya, trasciende los anteriores.

Si fuésemos capaces de analizar el sueño profundo podríamos comprender el estado de samâdhi.

En este estado hay pensamientos  pero ellos están más allá del campo mental. Desde el punto de vista psicológico puede decirse que en este estado el cerebro y la mente están desconectados y los pensamientos están temporalmente suprimidos.

El estado de sueño es comparable al estado de samâdhi en la medida que en ambos casos hay ausencia del mundo exterior. La diferencia entre el sueño y el samâdhi es que en el samâdhi la noción del yo persiste hasta un cierto punto y en el sueño no existe. El samâdhi es un estado de absoluta conciencia.

**Este sutra se ampliará con las diferentes modalidades de sueño e interpretación.

 

Smriti. La memoria es el 5º vriti de la mente, consta de dos formas:

Memoria consciente y memoria subconsciente.

La memoria consciente implica el recuerdo de las cosas que ya se han experimentado, es decir recordamos las cosas pasadas.

La mente subconsciente es el sueño. Uno no se acuerda conscientemente pero si subconscientemente.

Esta mente subconsciente propone otras dos formas, una es imaginaria y la otra es real. En los sueños tienen lugar a veces experiencias fantásticas  (la muerte de uno mismo, accidentes, situaciones placenteras…). Es una imagen mental y por ello la llaman memoria subconsciente imaginaria.

Sin embargo debemos recordar que todo sueño encierra un fundamento y que no hay sueño que sea sin fundamento. En el caso de una memoria real subconsciente uno se acuerda de algo que ha ocurrido realmente sin que los hechos sean deformados.

Esta memoria que hace surgir impresiones del preconsciente y que las despliega sobre el plano consciente es una de las facultades de nuestra conciencia. Es una de las modificaciones de la conciencia y la clasificamos por consecuencia bajo la denominación de vritti.

Nuevo curso 2023

Comenzamos el curso 2023 con ampliación de horarios en las nuevas instalaciones sitas en Plaza del Portillo número 2.

Podéis venir a visitar la escuela y tomar información, a partir del 28 de Agosto la escuela estará abierta.

El 4 de septiembre comienzan las clases, nos vemos en breve!!

Para más información de horarios podéis visitar la escuela, mandar un e-mail a info@yogamanuelmorata.com o llamando a los teléfonos 615172895 – 696210054

 

 

Nueva sala de yoga de la Escuela Aragonesa de YOGA

El próximo 1 de septiembre a las 20:15h. se inaugura la nueva sala de yoga de la Escuela Aragonesa de YOGA.

Se presenta una sala construida con elementos originales de forma, color, aerotecnia, conducción energética…

A dicha inauguración se invita a todos los interesados en la práctica y simpatizantes del Yoga. Se repartirá información sobre las actividades de la escuela: horarios, inscripción, participación y actividades en general.

El comienzo de las clases será el 15 de septiembre.

Os esperamos!!!

La meditación, estudio científico y efectos. Ampliación

Los efectos que se detallan debido a la práctica de la meditación han sido demostrados científicamente. Leer más

Claves para facilitar la concentración

Durante la concentración, sobre todo en los inicios, aunque uno trata de fijar la atención en el símbolo u objeto de concentración, los vrittis o procesos de pensamiento existentes y muy a menudo en constante movimiento, constituyen un obstáculo. Leer más

La meditación, práctica, ciencia, salud y liberación

La necesidad de calma ante una agitación continua y un estrés que nubla la mente, abre las puertas a la búsqueda de la unidad que integre nuestros pensamientos y afectos.

Leer más

La práctica meditativa en función de la naturaleza del individuo y de su estado mental

Para que la práctica meditativa sea efectiva y produzca los resultados deseados es necesario tener en cuenta, por un lado, las tendencias naturales predominantes en cada uno y por otro, el estado mental propio debido a la actividad de los gunas. Leer más